Entrada destacada

ESCRITURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN LA INVESTIGACIÓN ACADEMICA

domingo, 3 de noviembre de 2019

miércoles, 19 de septiembre de 2018


Seminario: Identidad, Cultura y Religión
Reflexiones sobre las prácticas rituales y  los aportes de la antropología socio-cultural



OBJETIVO GENERAL: Analizar  los rasgos distintivos de la  Identidad,  a partir de los códigos semióticos que se manifiestan en  la celebración Eucarística del rito latino de la religión Católica y el rito ceremonial del Nguillatún de la cultura Mapuche.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  
·        Identificar las variables que contribuyen a la construcción de identidad colectiva.
·        Describir las prácticas rituales de la celebración Eucarística de la religión Católica y el rito ceremonial del  Nguillatún de la cultura Mapuche.
·        Interpretar el sistema de organización y los elementos sígnicos y simbólicos presentes en  los ritos de celebración Eucarística y la ceremonia del  Nguillatún.
·        Analizar  la influencia de la celebración Eucarística y del rito ceremonial del Nguillatún, en la construcción de la identidad religiosa.
·        Realizar una reflexión crítica, sobre los procesos socio-culturales de construcción de la identidad religiosa,  la  problemática social y el discurso religioso.
·        Reflexionar sobre  los aportes de la antropología socio-cultural al estudio de la identidad religiosa.
Promover el intercambio de experiencias,  la sistematización y  la divulgación de los resultados.


Metodología:  Se asume la técnica didáctica del conversatorio como estrategia para la convergencia de quienes poseyendo diversos saberes se reúnen para compartirlos, intercambiarlos, ponerlos a prueba al confrontarlos con los otros saberes y construir colectivamente nuevos  conocimientos. 


jueves, 6 de julio de 2017

Interculturalidad: Enfoque filosófico para la construcción de la identidad católica

MULTICIENCIAS, Vol. 16.N.4, 2016
ISSN: 1317-2255 / Dep. legal: pp 200002FA828 (Versión Impresa)
ISSN: 2477-9636 / Dep. legal: ppi 201502ZU4642 (Versión Digital)

Luis Enrique Serrano Aldana
Facultad de  Humanidades, Universidad del Zulia. Maracaibo, Edo. Zulia, Venezuela


Resumen
_________________________________________________________
Mediante la presente investigación se pretende realizar una categorización del sujeto como actor social dentro del contexto religioso; igualmente se intenta, desde el enfoque de la interculturalidad,  describir la praxis de la cultura católica como expresión liberadora que desarrolla el sujeto orientado por el ideario cristiano, fundamentado en la Tradición, las Sagradas Escrituras y el Magisterio de la Iglesia. La filosofía cristiana define la forma de actuación política del creyente, de allí la importancia de la visión latinoamericana, que asuma el sujeto cristiano en contraposición del  eurocentrismo. La presente investigación se apoya en: La Filosofía Intercultural; La Semiótica y la Teoría de la Identidad Social. El diseño metodológico es de tipo descriptivo, diacrónico, basado en registros de base cualitativa, en un enfoque epistemológico Introspectivo-Vivencial. Se propicia el análisis de los factores que inciden en la deconstrucción de los discursos seculares que legitiman los modos de dominación, a los fines de contribuir en la re-construcción colectiva de la identidad católica, en base  a los discursos teológicos y la praxis social del sujeto.

Palabras clave: Interculturalidad, Ecumenismo, Identidad, Catolicismo.









Recibido: 30-07-2016/ Aceptado: 08-12-2016_

sábado, 25 de marzo de 2017

Trabajo de campo

El trabajo de campo y los cuadernos de campo para los apuntes de observaciones y dibujos, son expresiones muy populares que se refieren a los métodos de investigación sobre el terreno, tradicionalmente de las ciencias naturales y de las sociales, como la antropología cultural. Es el que no se hace en el gabinete de investigación o trabajo de laboratorio, sino en el lugar de los hechos. Puede ser observación participativa o no, transversal o longitudinal y es un diseño flexible de una descripción de la conducta cultural de un grupo o población. Tiene distintos matices en cuanto al enfoque de datos cualitativos que hace la antropología o la ciencia política con relación a los niveles de observación con participación, mayor en la primera, y número de individuos en la muestra, mayor en la segunda; no hay muestra en la primera, todo el grupo, usualmente pequeño, está incluido.
El trabajo de campo es un método experimental, de prueba de hipótesis, de alimentación de modelos teóricos o de simple obtención de datos específicos para responder preguntas concretas. Su gran característica es que actúa sobre el terreno en donde se dan los hechos utilizando técnicas distintas al trabajo en gabinete o laboratorio.
El investigador debe planificar detalladamente su trabajo para la recolección de información o para el trabajo de campo. Todas las investigaciones tiene el común denominador de recoger datos con diversas técnicas directamente de la fuente de estudio, generalmente acerca de las características, fenómenos o comportamientos que no se pueden construir en un laboratorio.
No sólo las ciencias naturales hacen trabajo de campo, sino todas las ciencias sociales comparten el trabajo de campo como herramienta. Por ejemplo, los pedagogos hacen trabajo de campo cuando, a través de la observación, exámenes, entrevistas o encuestas analizan el comportamiento académico de los alumnos.

El papel del trabajo de campo en la sociología es más general, simplemente se refiere a la parte de la investigación que se desarrolla fuera del laboratorio sociológico para la fase de la encuesta o para la observación y no a un particular método etnográfico. El estudio de casos en las culturas corporativas —empresas— con comunidades de práctica y con grupos de trabajo, tiene connotaciones de trabajo de campo y de diseños casi experimentales. Estos métodos de gestión son igualmente válidos en sociología para el diseño de proyectos de investigación y desarrollo con las investigaciones basadas en la comunidad o con la educación social basada en la escuela comunitaria y con la potenciación de la participación y el pragmatismo.

domingo, 19 de marzo de 2017


La Etnografía como estrategia de Investigación Acción Participante en los Programas Nacionales de Formación de la UPTETMBI

Investigación acción participativa y Etnografía

Investigación acción participativa
Fals Borda se acercaba a los alumnos de forma relajada, su método cruzaba las fronteras de las palabras escritas, dado que en la forma de ser de Fals se sentía que la relación era de sujeto a sujeto, de persona a persona y no de maestro a alumno. La relación era más horizontal, más cercana.
Fals nos pidió a cada uno un ensayo sobre un artículo para su cátedra: Panel IAP, Colombia vista por sus científicos. El artículo era leído y explicado en la clase, entonces había un verdadero intercambio entre todos los que estábamos, no era una clase donde el maestro dicta su punto de vista al alumno, como diría en forma jocosa Jairo Aníbal Niño"maestro, ¿usted está aún todavía con su Dictadura de Clases?", más bien, era una clase donde todos teníamos algo que aportar y las herramientas estaban dadas para hablar de forma libre. En esta clase se tocaron temas como la economía, la ley y su legitimidad, la ciudadanía y la acción comunicativa, todo por supuesto desglosando el método de la IAP (Investigación Acción Participativa).


Tomado de: IAP. José L. Moreno Pestaña y Mª Ángeles Espadas Alcázar
Universidad de Jaén